Este es el modo dedicado de baja barrera para el uso de lectores de pantalla. Las imágenes panorámicas de 360 grados se sustituyen por textos alternativos detallados. Estos textos están disponibles como texto plano y como archivos de audio hablados por una persona real.
Esta parte de la bodega subterránea era la principal y más importante en la elaboración del vino, es donde se encuentra la prensa que se utilizaba para extraer el mosto/zumo de las uvas recién vendimiadas a su llegada a la bodega.
La sala sigue estando iluminada por luz solar procedente de la entrada superior, y la prensa es el elemento central de la sala. Se trata de una enorme construcción formada por una base de piedra redondeada, con un mecanismo de vigas de acero que desde la base se adentra en un tronco de madera sujeto a ella mediante robustas cuerdas. Para hacer girar la prensa, la piedra debía girar gracias al empuje de la pieza de madera por parte de las personas.
Cuando antiguamente funcionaba el lagar, primero la uva entraba en la bodega a través de las "zarceras - respiraderos o cañón de poleas", es un espacio alargado, similar a una chimenea que comunica la calle con el interior de la bodega. La uva, una vez que entraba en la bodega por estos respiraderos, se amontonaba en un montón de aproximadamente 1 metro de altura, y encima del montón de uva, se colocaban unos trozos de madera, que llamamos "castillete" que es lo que al aplicar la fuerza de la viga de madera en esta sala se prensaba y exprimía el zumo de estas uvas para obtener el "mosto."
La viga bajaba y aplastaba el montón de uvas mediante el giro de la piedra, utilizando la madera y el tornillo existentes, con la fuerza de 2 a 4 personas, para levantar la piedra que pesaba entre 500 y 600 kg y cuya fuerza hacía descender la viga de madera para que presionara sobre las uvas.
El "castillete" de piezas de madera que prensa la uva se montaba siempre de la misma manera, colocando 3 alturas de piezas de madera, cada una de las cuales tiene una forma y un nombre diferente. La última pieza de madera que se colocaba se conoce como "marrana" porque el sonido que se produce al frotar una madera contra otra es como el chillido de un cerdo. El líquido que salía del prensado de estas uvas se llama "mosto" y bajaba desde la bodega hasta la segunda planta de la misma a través del canal que descubrirás marcado con luces.
Esta foto panorámica muestra la Sala 1. La foto está tomada justo en la entrada de la sala, con las escaleras a nuestra espalda que conducen a esta sala. El sótano es más largo que ancho, con un techo redondo abovedado. La sala está iluminada mediante una mezcla de lámparas LED en las paredes y luces artificiales de ocho infoinstalaciones rojas y blancas que muestran la relación entre la población de Toro y la cultura del vino a lo largo de la historia. Las cuatro instalaciones situadas en el centro de la sala tienen forma de casa con tejado triangular. El techo es de cristal translúcido con información, que incluye textos e imágenes históricas. Las cajas de información de la pared derecha tienen un metro de ancho y dos de alto. El frente translúcido conduce con textos a través de muchos hechos históricos. El olor sugiere la presencia de infiltraciones de agua. En el lado izquierdo hay una escena reconstruida de un espacio de carga de una carabela para barriles de vino llenos de Tinto de Toro camino de América con Cristóbal Colón. Está construida en una antigua pila de recogida de zumo/mosto de uva recién exprimido.
Cerca hay una escalera que baja al salar 3. A la derecha hay un segundo basamento construido en la esquina de la sala. Tiene un metro de profundidad y una pared de medio metro sobre el suelo. En la pared hay fijada una red de fibra de medio metro de altura.
Esta es una representación de cómo se transportaba el vino en los barcos.
Es un espacio bastante oscuro, lleno de piezas de madera y objetos inventados que dan la idea del interior de un barco. Así, podemos encontrar una bodega de linterna en el lado derecho del espacio, un barril en el suelo en el lado izquierdo, por encima del cual podemos notar algunas cuerdas de sujeción.
Es muy difícil distinguir las cosas en este espacio debido a la laguna de luz, pero sin duda da la sensación de un espacio interior o subterráneo estrecho, donde se almacenan objetos.
El vino de Toro fue uno de los primeros que se llevaron en los viajes de Cristóbal Colón "a las Indias", debido a la relación que un obispo de Toro, Fray Diego de Deza, mantenía con el navegante y descubridor. El vino de Toro tuvo muchos permisos y privilegios reales para ser el más vendido tanto en España como en las colonias americanas a partir del siglo XV.
Esta foto panorámica en Sala 1 está tomada cerca del extremo de la sala. Los mostradores y paneles informativos están detrás. Dentro de una bóveda a la izquierda hay una foto en blanco y negro de las fiestas de la ciudad. Una maqueta con la forma de la torre del reloj de la ciudad se sale del cuadro.
Según la leyenda, se dice que el edificio del reloj se hizo con vino en lugar de agua, ya que la gente que trabajaba en él bebía vino para tener energía para levantarlo. Otra leyenda es que el vino de las bodegas de la ciudad era menos agotador y más barato de conseguir que el agua del río Duero, situado en la Vega Baja de la ciudad de Toro.
A la izquierda hay un gran barril de vino de madera, lo suficientemente grande como para poder entrar en él. Hoy en día se suelen utilizar barricas de la mitad de tamaño o más pequeñas, pero antiguamente el vino que se producía era principalmente para consumo familiar, con carácter anual. Por eso, en este tipo de bodegas se utilizaban estos grandes barriles, para el almacenamiento o el transporte. Detrás de la barrica, hay otra bóveda que da acceso a Sala 2. La entrada no puede verse sin rodear la barrica, pero en la bóveda redonda se aprecia una llamada "zarcera", que es una pequeña ventana. Este elemento era esencial para crear un canal hacia el exterior, por el que entraba el oxígeno, y que se utilizaba para descargar la uva. Los numerosos arcos del techo, hechos de ladrillos de mampostería, se entrecruzan virtuosamente. Enmarcan una chimenea que conduce directamente hacia arriba para el transporte y el intercambio de aire.
La imagen panorámica muestra el interior de un gran barril de vino. El barril es de madera de roble con aros de hierro. Mide 1,5 metros de diámetro y 2 metros de altura. Originalmente se utilizaba para transportar 700 litros de vino. La base redonda y la tapa redonda están hechas de tablones individuales. Las paredes abultadas se componen de muchos tablones ligeramente curvados. El barril se sujeta horizontalmente en el suelo.
La imagen panorámica se tomó en el centro del cañón horizontal. Al principio de la imagen panorámica, estamos mirando el suelo redondo. En la imagen panorámica podemos girarnos hacia todos los lados y mirar a nuestro alrededor. A la derecha y a la izquierda, hay tablas sujetas a las paredes para que nos sentemos. Encima, a derecha e izquierda, hay tablas para guardar cosas. A nuestra espalda está el techo redondo del barril. Hay una puerta estrecha por la que podemos entrar en el barril. Hay sitio para 6 personas, 3 de las cuales pueden sentarse frente a frente. La luz entra por un agujero de 30 x 30 cm en la pared de la barrica que mira hacia arriba.
Huele a humedad y a madera vieja.
El interior del barril es oscuro debido a su antiguo uso.
Se observan ligeras eflorescencias y manchas de moho.
La foto panorámica de Sala 2 fue tomada en el centro de la zona de entrada de la sala. Tiene 5 metros de ancho y 15 de largo. A lo largo de las paredes izquierda y derecha hay aparadores blancos de 30 centímetros de altura. Sobre el aparador hay tres banderolas en cada sitio a modo de cortinas que conducen en dosel al lado opuesto. Las informaciones de las cortinas están dedicadas a la Denominación de Origen Vino de Toro, al proceso y la vida de la vid en la tierra y su subsuelo, que hace tan especial la llamada "tinta de Toro".
Justo al final de la sala hay 5 paneles de dos metros de alto y medio metro de ancho que muestran en total una vista sobre Toro y su paisaje circundante. Delante de cada panel hay un estante con una copa llena de uno de los sabores típicos de los vinos de Toro, como regaliz o barreras azules. En los paneles se explica la especificidad de la denominación y los tipos de vino que permite envejecer, conocidos con los nombres de Crianza, Reserva y Gran Reserva. La información facilitada también contempla una descripción del tipo de uvas que se permiten dentro de la zona: Tempranillo, Malvasía, Verdejo.
En el lado izquierdo, frente a la entrada de la habitación, hay una pequeña escalera que conduce al patio interior del edificio, junto a la sala de entrada.
En la parte trasera, a la derecha, hay un tubo vertical transparente de plástico con una sección transversal del suelo del toro en su interior. Un panel informativo cercano describe las distintas capas. Más atrás hay una amplia pila utilizada antiguamente para el vino y el zumo de frutas, delimitada por una red de fibra. Una chimenea en el techo conduce al vestíbulo.
En esta sala, en la parte frontal, hay un mapa del territorio por el que se extiende la Denominación de Origen Vino de Toro, entre las provincias de Zamora y Valladolid, y una representación de algunas de las bodegas. Estas últimas están representadas a través de la pieza superior de barricas de vino, pegadas a ambos lados de la sala, en dos columnas, y con etiquetas y nombres de las bodegas que participan en la Denominación en el centro de cada una de estas barricas.
Originalmente, esta parte de la bodega era una de las más importantes, y se utilizaba para almacenar los vinos y conservarlos.
La regulación y expansión del cultivo del viñedo y la elaboración de vinos se establece con la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen en 1987. A partir de ese momento, se produce una mayor profesionalización y una marca de calidad en la forma de elaborar los Vinos de Toro, establecida por las normas de esta Denominación de Origen. En la actualidad, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 63 bodegas.
También fomenta la plantación de la variedad autóctona, fija la densidad de plantación, la producción máxima y vela por que se sigan las normas y técnicas adecuadas en la elaboración de los vinos, garantizando así la calidad de los mismos. Otra de sus funciones es la defensa del buen nombre de la mención y la promoción de los vinos protegidos en los mercados nacionales y extranjeros.
Todos los vinos elaborados con los controles de calidad de la Denominación de Origen Toro llevan una etiqueta en la parte posterior de la botella, que confirma que pertenecen a la DO Toro y cumplen las disposiciones para el tipo de vino que aparece marcado en la botella.
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.